BIENVENIDOS A LA COMUNIDAD VIRTUAL
(*ESAP - Territorial Cauca)

miércoles, 1 de abril de 2009

Importancia de la Bitacora: Grupo 7

IMPORTANCIADE LA BITACORA Aporte Grupo No 7.

Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- CLARIZA ANDREA BUITRON NIETO
- PIEDAD VARGAS COLLO
- DANIELA OSORIO


El estado ha sido una categoría de permanente redefinición histórica, no sólo ha preocupado su papel y sus elementos sino que también se ha reflexionado sobre su origen e incluso sobre su extinción. Las teorías y enfoques no han sido pocos y todos ellos han dado cuenta de la sociedad y el tiempo en el que se las formulo.

Aparece así de manera inicial la discusión acerca de la existencia de la realidad estado y del concepto estado. De los elementos que lo integran y la reflexión acerca de si ellos realmente son determinantes de la construcción del estado, considerando que hoy existen estados que No cumplen lo que teóricamente se han denominado los elementos constitutivos del estado. EJEMPLO la nación palestina sin territorio para conformar su estado, el estado colombiano sin la supremacía o monopolio del ejercicio de la violencia o la exclusiva soberanía estatal de los países europeos frente al proceso de unificación y consolidación de la unión europea como un supraestado. ¿Qué elementos determinan entonces la existencia del estado, hoy?

Pero existe también otro punto de reflexión respecto al estado, y es el que hace referencia a las formas del estado como contenedor de las formas de gobierno de los mismos. Las formas de estado no son construcciones teóricas, son más bien la relacion de las necesidades de las sociedades que han debido tomar una forma particular de organización social-estatal ¿Cuáles son esas formas que ha tomado el estado? Que le han permitido asumir el reto histórico del momento.

La reflexión sobre el estado toca el punto acerca de ¿Cómo surge el estado? ¿Cuál ha sido su origen? Y aquí las respuestas son múltiples y variadas, pero todas orientadas a justificar o a dar cuenta de la existencia del estado. Y entrados en este punto ¿Por qué se considera que el estado tiende a extinguirse? los socialistas científicos al tener una visión diferente de la lógica y de la historia están convencidos de sus proyecciones.

Y llegando un poco más allá ¿Por qué no se puede analizar al estado como un ente autónomo? La discusión también enfrenta la necesidad de considerar la complementariedad del estado: la sociedad civil, una categoría que empieza a definir en nuestro tiempo la respuesta del estado, pero esta afirmación no es nueva, ya que desde la época de los antiguos existe la pregunta ¿Cuál es la función del estado?, claro esta, cada vez es menos romántica y en esa medido el estado es cada vez menos comprometido en su accionar.

El estado ha constituido la salida abstracta que encontró el hombre para la protección y para la orientación del accionar colectivo, una pregunta más es ¿existen otras formas de organización social que le permitan al hombre lograr los objetivos pendiente con el estado? Es claro que ya superamos la organizaron social de la ciudad-estado y que si deseamos retomar algo de ella deber ser la profundización de la democracia local, es claro que no deseamos la organización estamental y fraccionada del medioevo, no es claro aun si la organización social propuesta por el comunismo es viable pues el socialismo al no superar la prueba le ha negado tal oportunidad, pero aun así ¿existe otra alternativa de organización social que responda a la expectativas de la humanidad?

TALLER

¿Qué ES ESTADO?


EL Estado es una organización social y una abstracción jurídica, política y administrativa, constituido por comunidades humanas políticamente organizadas para su propio gobierno

¿Qué elementos tiene el Estado?

El Estado esta compuesto por un territorio, una población, un poder institucionalizado, una estructura político – jurídico y soberanía.

¿Cuándo surge el concepto Estado?

El concepto estado surge en Italia durante el renacimiento con la obra el Príncipe de Nicolás Maquievelo.

¿Importancia del Estado?

la importancia del estado para la comunidad radica en: garantizar con la suma y dirección de esfuerzos, el éxito frente a los obstáculos que se opongan a la conservación de cada uno de los miembros de la población y de sus bienes, pero garantizando la libertad de todos y cada uno de ellos.

¿Que teorías existen sobre el Estado?

Las teorías teocràticas
Las teorías contractualitas
La teoría Marxista

REFLEXION-inquietud

COMO DEBE ENTENDERSE LA SUPRAESTATALIDAD que genera la comunidad europea y el diseño de políticas mundiales como respuesta a la globalización, considerando al mismo tiempo los elementos constitutivos del estado

CONCEPTO DE ESTADO


¿La palabra Estado represento una nueva realidad?


La palabra Estado tiene su primera aproximación a partir de la terminología latina y de una conceptualización romana multifacético, pero esencialmente indicando una posición o estatus. Los romanos la utilizaban con una connotación jurídica que permitía indicar, 1) la posición de ciudadano romano en relación con sus derechos y deberes políticos, 2) la posición de la persona en relacion con el derecho privado y, 3) para relacionarlo con los derechos y deberes de la familia. Para referirse de manera más aproximada a lo que hoy consideramos el estado o el ámbito público, los romanos usaban la expresión res´publica o la cosa común al pueblo, si embargo tampoco tenia la connotación de amplia territorialidad que hoy le damos a un Estado (como aquel compuesto por múltiples subunidades o niveles político-administrativos) sino más bien como una comunidad con un pequeño territorio, es decir, la expresión se extendía a lo que territorialmente pudiera cubrir una ciudad y tal sentido esa ciudad fue una ciudad-estado.

Esa dimensión territorial a menor escala requería de una actitud de todos los ciudadanos libre llamada republica o cosa del pueblo y ello implicaba que no era ni cualquier, ni toda reunión de hombres, sino una sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad común.

Sin embargo la reflexión sobre esa realidad que refleja el termino estado, es decir esa organización jurídico-política es abordada por Maquiavelo, quien es el que introduce el termino Estado para identificar una realidad ya existente la Res Publica o la ciudad-estado, pero ahora en una dimensión territorial más amplia, que sobrepasa los limites de la ciudad-estado y ello fue así porque Maquiavelo tenia en mente la unificación de Italia, es decir la agregación de las múltiples ciudades-estado que había consolidado el imperio romano. Razón por la cual de destina de manera exclusiva el uso del termino Estado únicamente para las formaciones políticas que nacen de la crisis de la sociedad medieval, y no para los ordenamientos anteriores.

A partir de Maquiavelo, se presentan varías teoría que pretenden dar cuenta del origen de esa realidad ahora identificada con el término Estado, entre ellas: las teorías teocráticas, las contractualistas y la marxista.

Las teorías teocráticas fundamentan el poder político en la delegación que -según la Biblia y los padres de la iglesia cristiana y católica- hace Dios sobre los reyes como sus representantes en la tierra. El periodo de esplendor de esta teoría se da durante el medioevo, periodo en el cual la iglesia es un factor determinante en la legitimación del poder, so pretexto de servir a dios guiando a su pueblo.

Las teorías contractualistas, surgen en Europa como reflejo de la naciente edad moderna con sus expresiones de individualismo, humanismo e ilustración y de la ya desgastada y en proceso de superación Edad Media, durante los siglos que van desde el XVII hasta el XVIII. La particularidad de estas teorías es que ya no se fundamentan en el designio de dios sino en la voluntad de los individuos, quienes realizan un pacto o contrato con la intención de generar una estructura que oriente y garantice la supervivencia colectiva. Como las teorías contractualistas hacen parte de un proceso gradual de redefinición de poderes, encontramos diferentes matices a medida que avanza el tiempo y se asumen otros valores y principios por la sociedad europea occidental en su conjunto. Es así como encontramos muy cercano a las teorías de poder totalitarias del medioevo a Hobbes como primer exponente del contractualismo, seguido de la tendencia liberal marcada por Locke y posteriormente por la tendencia democrática de Rousseau. Sin embargo existen puntos en común entre cada uno de estos expositores del contractualismo a pesar de las diferencias y redefiniciones que se hacen con el tiempo y, ese punto común se da porque las redefiniciones se dan alrededor de estos, es decir de: 1) un estado de naturaleza que define una concepción del hombre y que se considera debe superarse, a través de 2) de un pacto social, el cual genera la consolidación de 3) el Estado.

El presente cuadro comparativo permite identificar la posición de cada uno respecto a los tres aspectos en común, que dieron origen al Estado:

Estado de naturaleza
Pacto o contrato social
Estado

Hobbes


El leviathan
El Estado de naturaleza es un Estado de guerra.

el hombre no es sociable por naturaleza sino por necesidad

el hombre vive en estado de guerra por:

la competencia, que lo impulsa a atacar a otros hombres para lograr un beneficio

la desconfianza, para lograr seguridad

la gloria, para ganar reputación.
la sociedad política es el fruto artificial de un pacto voluntario, basado en el un cálculo interesado.

El pacto es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades y juicios a una voluntad y un juicio, para aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad común.

Es un hombre artificial, de una talla mas elevada y de una fuerza mayor que la del hombre natural, para cuya protección y defensa ha sido imaginado.

El Estado es absoluto y tiene como limites los objetos del contrato social, es decir, la armonía, a tranquilidad, la paz y la seguridad de las libertades y derechos de las personas.

Estado de naturaleza
Pacto o contrato social
Estado

Locke

Ensayos sobre el gobierno civil
el hombre vive en un estado de perfecta libertad e igualdad.

nadie deberá dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.

El fin de los hombres es el goce de sus propiedades en seguridad y paz y el instrumento para ello son las leyes.

El poder legislativo es el mas importante, pues tiene que hacer leyes a las que todos estarán sometidos.

El poder legislativo no es indefinido, se encuentra limitado por los derechos naturales y se deberá legislar igual para todos.


Es el ejecutivo, que asegura la ejecución de las leyes positivas en el interior.

En cuanto al exterior, los tratados, la paz y la guerra constituyen un tercer, ligado, por lo demás, normalmente a ejecutivo, y Locke llama confederativo.

Rousseau

El contrato social

el hombre es el “buen salvaje”, vive en medio de los animales, pero se diferencia de estos últimos en su cualidad de perfectibilidad, que lo lleva al desarrollo de todas las demás.

el hombre es bueno, honesto, incapaz de pensar y realizar el mal. Pero el desarrollo de las artes y de la técnica y la sofisticación de la sociedad le hacen perder este estado de inocencia para convertirlo en un hombre malo, egoísta, dispuesto a todo contra todo.

Entre los hombres en esta etapa sólo existe una desigualdad física o natural. La aparición de la propiedad privada genera el surgimiento de la sociedad civil y por tanto de la desigualdad política.

A medida que se extiende el género humano, las dificultades generadas por sus relaciones se multiplicaron hasta llegar al momento en que se justifica la existencia del pacto social.

como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar y dirigir la que existen, no les queda otro remedio para subsistir, que formar por agregación una suma de fuerza que pueden superar la resistencia.

Es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado y por lo cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezcan sin embargo mas que así mismo y permanezca tan libre como antes

el pueblo en cuerpo vota las leyes
Es el gobierno: grupo de hombres particulares que ejecutan las leyes

Que se maneje con la voluntad de la mayoría (voluntad general) y en donde la virtud cívica (la aceptación individual de la voluntad general) sea practica permanente

La Teoría Marxista:

Marx hace una critica del Estado burgués que le toco vivir y hace una proyección sobre el modelo de estado que le sucederá (el socialista como transición al comunista) para concluir que finalmente el estado como forma de organización social tendrá un fin, Marx llegó a esta conclusión al considerar que la liberación de la clase oprimida es imposible a través de la buena voluntad de la clase dominante para renunciar a sus privilegios, y que ello implica no solo una revolución violenta por parte de los oprimidos, sino también la destrucción del aparato del Poder estatal o instrumento de sometimiento, para poder representarse así, no a una clase en particular (la dominante) sino la sociedad completa, para lo cual ya no haría falta la represión del estado y por ende el estado mismo.

Engels visibilizo como el Estado se sitúa por encima de la sociedad que lo consolido y como se divorcia cada vez más de ella, como consecuencia del uso de la fuerza del poder del Estado o fuerza armada o: el ejercito y la policía, las cárceles y otros elementos como los impuestos con los que la reprime o con el sufragio universal con el que la distrae.

Lenin al analizar el Estado y como marxista que es, lo considera como un producto de las irreconciliables contradicciones de clase. Es decir para él el estado es una herramienta al servicio de la clase dominante que permite someter a la clase más débil, que legaliza y afianza su opresión a través de la fuerza armada, ello en oposición al planteamiento de los pensadores burgueses que consideran que el Estado es el que hace posible la conciliación de los antagonismos de clase

EL ESTADO EN SI MISMO


Las formas de Estado: Las formas de estado hacen referencia al grado de centralización o descentralización del Estado, a partir de ello se puede distinguir entre estados unitarios, federales, confederados o según su forma de gobierno en estados democráticos, totalitarios, republicanos, monárquicos y, finalmente desde el punto de vista socioeconómico como estados liberales, sociales o de bienestar.

El Estado estamental: Es una forma intermedia entre el Estado feudal y el Estado absoluto que se diferencia el uno del otro particularmente por la institucionalización de contra poderes y de las relaciones personales así como de la creación de órganos colegiados de representación pero con la existencia del rey y de su aparato de funcionarios (estos últimos propios del estado absolutista).

El estado absoluto implica la concentración de poderes como el judicial el legislativo y el ejecutivo en cabeza del rey y sus funcionarios y por la centralización de la administración de esto poderes en cabeza d los mismos excluyendo a cualquier otro miembro de la sociedad.

El estado representativo refleja el nacimiento de la monarquía institucional y posteriormente de la parlamentaria este se hace presente en Inglaterra para luego manifestarse en Francia y en Estados Unidos en forma de Republica presidencialista lo cual permitió expandir el modelo a toda la Europa continental como un proceso contra el absolutismo monárquico. Aunque en este estado como en el estado estamental existe la figura de la representación ya no es la representación de las corporaciones sino la representación de los individuos. La transformación que ha surgido en este sistema representativo se ha fundamentado en los partidos políticos, y en el sufragio universal.

Los elementos del estado: Los elementos clásicos del Estado moderno se pueden resumir en cinco conceptos que marca necesariamente su existencia. Ellos son:

El territorio Estatal sobre el que se ejerce poder y el cual esta definido por sus límites fronterizos y esta compuesto por: la tierra firme, el espacio aéreo, el subsuelo y el espacio marítimo.

La población: Que esta constituida por el grupo de personas o nacionalidades unidas por la solidaridad política y que tienen como rasgo de identidad la raza la lengua, la cultura y la historia.

La soberanía: Que esta definida como la capacidad que tiene un Estado frente a otro para determinar de manera independiente sus leyes colocando a los estados en igualdad de condiciones o de jerarquía.

La organización político jurídica: Que hace referencia al cuerpo de gobernantes investidos de autoridad como representantes legítimos del Estado.

El poder político institucionalizado del Estado: Que representa a la comunidad política bajo el imperio de la ley, imperio que define las funciones y competencias de los gobernantes.

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA LA PELICULA LA OLA

1. Identifique cual es el contexto histórico (características) en el cual se enmarca el desarrollo de la película.

La película La Ola se basa en hechos reales que tienen desarrollo en un colegio de Alemania durante el otoño de 1967. Se puede decir que en el periodo de la posguerra mundial (la 2da).

Es este un período que coincide a nivel mundial: 1) con la etapa final del proceso de descolonización de África frente a Europa, 2) con la reciente superación de la guerra fría en la que las potencias (los Estados Unidos, la Unión Soviética de Republicas Socialistas y la China) no se enfrentaron directamente en lucha armada sino diplomáticamente y ayudando a sus aliados en guerras que hubo en distintas partes del mundo, 3) con la guerra de los seis días y, 4) con la consolidación de Japón como la tercera potencia económica mundial

En este período a nivel local en Alemania, se reflexiona por parte de la academia, sobre la posibilidad real de una nueva dictadura en el país. En tal sentido La Ola intenta reproducir el contexto ideológico de la Alemania nazi, en los siguientes aspectos: 1) La supresión de la libertad individual, 2) La vigilancia de los ciudadanos, 3) La represión de la oposición y, 4) El sentimiento de superioridad, identificado con el racismo.

Sin embargo es necesario recordar que existen otros aspectos que La Ola no alcanza dimensionar[1].


2. Cual es el argumento de la Película?

A partir de preguntas como: ¿no sería posible hoy, una nueva dictadura en Alemania? y ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia frente a la masacre del pueblo judío? La Ola demuestra como a partir del concepto de autocracia: el poder de grupo, la cohesión y la uniformidad conscientes, desembocan fácil e inconscientemente en la legitimación de dictaduras descontroladas.

Y como de una propuesta colectiva de organización con matices democráticos, se llega a una pretensión grupal de superioridad, homogenización forzosa y de estigmatización, rechazo y exclusión del “otro”.


3. A partir de la claridad que Usted, tiene de que es el Estado y atendiendo a la respuesta brindada en la primera pregunta, indique cual es la importancia que tiene para una comunidad, la existencia del Estado.


El territorio, la estructura u organización político-jurídica y el poder institucionalizado como elementos que ayudan a conformar el Estado pueden definirse como el continente de una comunidad de personas o población, que vendrían a ser el contenido. En este sentido el caso Nazi y su relativa reproducción en La Ola, reflejan la supremacía del estado sobre la comunidad, determinándola por completo.

El gobierno nazi haciendo uso del Estado alemán implanto en la población alemana una ideología de grupo, haciendo uso de la exacerbación de sus sentimientos y de los mecanismos de que disponía el estado como estructura jurídico-administrativa para orientar el accionar colectivo.

El Estado alemán del gobierno nazi se instituyo como normalmente lo hacen todos los estados: a partir de una multitud de hombres y mujeres que convinieron y pactaron, cada uno con cada uno que a un cierto hombre o grupo de de hombres (el partido nacional socialista) se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos. Cada uno de ellos, tanto los que votaron a favor como los que votaron en contra, debieron autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o partido lo mismo que si fueran suyos propios, con el objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres o Estados. Es en este punto como el gobierno nazi a partir de su propaganda de inconformismo frente a la “humillación” sentida por el tratado de Versalles producto de su derrota al originar la primera guerra mundial y de las crisis económicas, logro exacerbar los sentimientos de gran parte del pueblo alemán para legitimar su accionar totalitario.

Se insiste nuevamente en afirmar que el Estado en general y el estado nazi alemán en particular tienen como característica importante la de determinar el comportamiento de la población, más aún, si se considera su plena disposición sobre los recursos y herramientas para hacerlo. Claro esta, ello es posible en el contexto del contractualismo, pero limitado al absolutismo como reflejo del totalitarismo del gobierno nazi y del Estado alemán al que le correspondió tal gobierno.

Sin embargo alejándome un poco de la pregunta considero necesario plantear que bajo el mismo enfoque del contractualismo, pero con un gobierno democrático, la importancia del estado para la comunidad radica en: garantizar con la suma y dirección de esfuerzos, el éxito frente a los obstáculos que se opongan a la conservación de cada uno de los miembros de la población y de sus bienes, pero garantizando la libertad de todos y cada uno de ellos. Ahí radica el problema fundamental o el reto del estado democrático.

4. Del estudio adelantado del Capitulo 2 y 3 que aspecto considera que se puede asociar con una de las escenas que mas le llamo la atención de la película. Transcriba el texto del módulo que considere pertinente y con diferente tipo de letra describa la escena escogida.

A MODO DE INTRODUCCIÓN. En la película La Ola, se describe un gobierno totalitario –el nazi- que refleja el modelo de Estado absolutista, entendido éste como aquel en el que se detenta y ejerce el poder político por un solo individuo o por un grupo de individuos, quienes lo maneja según sus conveniencias y voluntad. En tal sentido La Ola en su nuevo contexto –un colegio alemán en 1967- refleja el sistema político de Hobbes, comprometido en responder a la voluntad de asegurar, antes que todo y no importa a que precio, la calma, la unión y la sobrevivencia de la sociedad civil, que para el caso, se limita a la clase de autocracia, y en garantizar tal responsabilidad eliminando toda posibilidad de resistencia a la autoridad individual o colectiva a la cual el individuo debe sujetarse.

Contextualizada así la película, escogí el siguiente aparte de Hobbes en el Leviathan, que hace referencia a la necesidad del Estado absolutista, y el cual relaciono seguidamente con el segundo día de sesiones (martes) de la clase de autocracia en La Ola.


EL LEVIATHAN:

“El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurándoles de tal suerte que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos, es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad. Esto equivale a decir: elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, además, sometan sus voluntades cada uno a la voluntad de aquél, y sus juicios a su juicio. Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en una y la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás, en forma tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho y autorizaréis todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud así única en una persona se denomina Estado, en latín civitas. Esta es la generación de aquel gran Leviathan, o más bien (hablando con más reverencia) de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal nuestra paz y nuestra defensa, porque en virtud de esta autoridad que se confiere por cada hombre particular, el Estado posee y utiliza tanto poder y fortaleza que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz en su propio país, y para la mutua ayuda contra sus enemigos, en el extranjero”.[2]


LA OLA:

Aunque las características que evidencian la implementación de un sistema autoritaria se hacen presente durante los cinco días que dura el curso de autocracia, es el día martes, en el que trazan la mayor parte de estas características, pues en ella se es establece: 1) el sometimiento a la disciplina de la autoridad de la clase (el profesor), 2) se pacta el respeto permanente a la autoridad establecida (el profesor y el pacto colectivo), 3) se promueve la unidad material del grupo a través del simple ejercicio de la marcha estilo militar, 4) se identifica a un enemigo (la clase de anarquía, que se encuentra en el nivel inferior), 5) se promueve el poder de grupo, 6) se promueve la necesidad de la uniformidad como signo distintivo de la identidad, 6) se promueve la necesaria unión para la fuerza y finalmente 6) se incentiva el sentimiento de superioridad respecto a la clase de anarquía.

Todo ello evidencia de manera clara muchos de los rasgos distintivos del autoritarismo o el totalitarismo Nazi, en clara identidad con el modelo absolutista.


[1] 1) el inconformismo frente a la humillación sentida por los alemanes ante el tratado de versalles, 2) las crisis económicas de los años treinta que facilitaron la instalación de un gobierno militarista que desarrollo un nacionalismo proteccionista y una política exterior agresiva, 3) la división ideológica entre el nazismo y las democracias occidentales frente a las cuales se proclamaba la supremacía del estado sobre el ciudadano imponiendo una ideología única: la del partido en el poder- ,
[2] Tomado del modulo de la ESAP estado y poder I. PÁG. 66. La letra resaltada en el texto original es mía y, con ella pretendo resaltar los elementos presentes en la escena a analizar en La Ola

Importancia de la Bitacora: Grupo 6

IMPORTANCIA BITACORA Aporte Grupo No 6.

Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- MARIA EDITH RIVERA
- OSCAR ALEXANDER JIMENEZ
- KEDLYN LUCIA VALENCIA
- ADRIANA BOLAÑOS BONILLA


La Bitácora, modulo Teorías del estado y del Poder es un trabajo basado en las ideas principales de los capítulos 2 y 3 del módulo, lo visto en las sesiones presénciales de tutorías y ver como el concepto del origen del estado poco a poco como se va consolidando a través de la historia. La secuencia a seguir; es la de brindar nociones básicas en relación a temas que bordean y bajo las cuales se deciden muchas teorías: como lo es el origen de la humanidad y el funcionamiento de un Estado.

En este documento podemos diferenciar e identificar las diferentes teorías del estado, la diferencia entre las teorías teocrática sobrenatural y la teoría providencial, lo que comprende la teoría del Contractualismo y teoría del marxismo, Podremos identificar las formas de estado y los elementos constitutivos del mismo.

Es considerable para la constitución de estado; el hombre. Todas las tesis y teorías se encuentran enmarcadas alrededor de él y su proceso de organización. Finalmente era menester tener el conocimiento que todo es una articulación de periodos de tiempos diferentes para tener conocimiento de lo que hoy existe.

Dentro de su contenido tenemos:

1. Resumen de las sesiones de Tutorías:
2. Línea de tiempo
3. Resumen capítulos del módulo II y III
4. Guía de observación de la película
5. Lectura Estado y Sociedad Civil.
a. Que es el estado?
b. Elementos del estado
c. Cuando surge el concepto estado?
d. Importancia del estado?
c. Teorías existentes del estado


Importancia de la Bitacora: Grupo 5

IMPORTANCIA DE LA BITACORA Aporte Grupo No 5.

Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- NIDIA ROMERO
- LUISA FERNANDA CARDONA
- DERO JOAQUI
- MARIA ANTONIA BAYUELO


A través del desarrollo del presente BLOG trataremos de profundizar sobre el origen y concepto de Estado, tomando como base el Módulo Teorías del Estado y del Poder, Capítulo 2 y 3; folletos tomados del internet y especialmente apuntes tomados en las tutorías.

Daremos claridad a interrogantes que surgieron a lo largo de las clases, tales como:

· Que origina la aparición del Estado
· En que momento surge el concepto de Estado
· Cual es su importancia
· Que trascendencia tiene.

Empezaremos con la realización de dos líneas de tiempo que nos permitan ubicarnos en las épocas de la humanidad y a su vez identificar hechos que marcaron pautas en la historia.
Por consiguiente tenemos grandes pensadores como Maquiavelo, Rousseau, Aristóteles, Platón y Jellinek quien afirma que: “El Estado es la agrupación humana sedentaria con un poder de mando originario”, estos filósofos en su afán de una mejor organización de la sociedad lanzan teorías que en su momento pudieron servir como normas para conformación del Estado.

Muchos de estos autores consideran que la noción de Estado es algo que se da desde la época de los griegos, otros afirman que El Estado es algo natural y se parte de que el Estado es una creación humana, generada por la necesidad de agruparse organizadamente. Tambien resaltan que la mejor manera de entender la noción de Estado es estudiando sus tres elementos: territorio, población y gobierno.

El concepto de Estado es un termino que nace en la edad moderna, cuando Maquiavelo da referentes en su obra “El Príncipe”, al decir: “Los estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o Repúblicas o Principados”.

Importancia de la Bitacora: Grupo 4

IMPORTANCIA DE LA BITACORA: Aporte Grupo No 4.

Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- FERNANDO RUIZ
- ALEIDA LOPEZ
- JAVIER LOPEZ
- WILMER RIASCOS
- CLAUDIA XIMENA TRUJILLO


Aporte Javier López: Mediante este trabajo podremos observar y conocer mucho sobre el concepto de Estado y su origen, basándonos en los estudios de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos, originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, todo esto basado en las manifestaciones y el actuar del hombre en la antigüedad.

Desde el origen del hombre empezamos a notar como el ser humano en su desarrollo y evolución empieza a conformar su ser social y por ende al Estado; en primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, ya que al vivir de una manera nómada a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligación estales como el cultivo y la caza. La primera institución social es la familia, que se conforma cuando el mismo hombre primitivo, aprende a vivir en conjunto con otros seres y con la ayuda del medio ambiente desarrollan ciertas formas preestatales.

Hoy en día no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos.

Para el buen entendimiento del Estado, debemos también tener en cuenta y analizar conceptos y aportes de vital importancia y trascendencia como son los dados por Maquiavelo, en su obra el Principito, "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por él; Platón, quien estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles , quien por su parte, es más enfático y declara que el estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes.

En términos generales podemos entender por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Aporte Claudia Trujillo: La Bitácora, tiene como objetivo principal el analizar los conceptos de Instituciones, Doctrinas Políticas, Ciencias Políticas (la política), Estado, la problemática del origen del Estado, sus teorías y sus máximos exponentes, además, poder diferenciar claramente la época del origen de la palabra Estado, la época de su desarrollo, sus formas (Feudal, Estamental, Absoluto y Representativos) y los elementos constitutivos del Estado (Pueblo, el poder y el Territorio).

La Bitácora se realizó con el fin de plasmar los acontecimientos o hechos mas trascendentales, hacer visible una parte del proceso desarrollado en las diferentes secciones de este Modulo, y poder conocer la capacidad interpretativa de cada uno de los estudiantes.
Para su realización nos basamos en los apuntes tomados en clase y en las investigaciones realizadas sobre los temas propuestos por el Tutor.
Como futuros Administradores o funcionarios públicos, el interés en estos temas nos obliga a profundizar en los conocimientos frente al Estado, en todo su contexto, para el desarrollo ético de las funciones.

Preguntas.

Las Teorías teocráticas, la sobrenatural, la provincial y las contractualistas, se desarrollaron al tiempo?

Su estabilidad dependía del numero de personas que la compartían? O cuales eran las razones?
En el modulo desde el punto de vista de la Doctrina jurídica existen los elementos del Estado, como son pueblo, poder y territorio, existen otras clasificaciones?
Puedo entender que Maquiavelo en la edad media solo habla de la Palabra estado en su significado y no como concepto?

Aporte Wilmer Riascos: Para el desarrollo de la Bitácora se tendrán en cuenta conceptos del modulo de Teorías del Estado y del Poder, especialmente los planteados en las primeras unidades, pero también se emplea una bibliografía complementaria que será de gran ayuda para despejar algunas dudas e inquietudes que se generen en el transcurso de la bitácora.

Se implementara en la elaboración de la bitácora, algunas concepciones, conocimientos adquiridos en las tutorías, que hizo posible efectuar un trabajo practico, analizando los postulados y concepciones que se dieron desde la Edad media sobre el Estado, pasando por las teorías de su conformación y demás argumentos que hicieron posible para la humanidad, encontrar alternativas de Organización, que han servido, para que con la conformación de Estado, se encuentre cierto grado de control y seguridad, lo que ha garantizado a los individuos preservar el principio de auto conservación para beneficio de su propia generación.

También se hará el análisis sobre las fotocopias, en donde se destaca la importancia de conocer algunos conceptos y teorías para tratar el tema de la conformación del Estado con mas propiedad y de la película el Desafío, frost contra Nixon, la película trata la historia de una entrevista hecha por David Frost a Richard Nixon (Presidente de Estados Unidos) en el año de 1977, en la cual se hace incapie sobre algunos atropellos y tropiezos que tuvo el presidente Nixon en Estados Unidos durante el periodo de su mandato, especialmente los desmanes ocurridos en Vietnam, Camboya, el escándalo de Watergate y en el como el poder de la prensa fue representante activo de su caída en el poder.

Aporte Aleida López: A resultado muy interesante comprender lo que significa Estado, analizado desde su raíz u origen, de donde proviene, y todo los temas complementarios que hemos venido analizando en el transcurso del módulo hasta la fecha.

La diversidad de enfoques que se han hecho a través de la historia donde se tiene en cuenta a grandes filósofos como Platón, Aristóteles, Hegel, Rousseau, Marx y otros, nos llevan a comprender que el Estado lo componen varios elementos, por tanto es difícil encontrar una sola definición de Estado que este de acuerdo con todos los conceptos ideológicos.
Lo cierto es que al Estado se identifica con algunos elementos que lo constituyen como es el poder público y mas concretamente con el gobierno. También se lo relaciona con el territorio, el país, con su componente humano, con la nación.

Aporte Fernando Ruiz: A lo largo de este trabajo me he dado cuenta acerca de donde nace el concepto de estado.

El concepto de estado nace en la edad moderna, por supuesto con una serie de elementos que se vienen conjugando desde la creación hasta la edad media donde Maquiavelo comienza a recopilar elementos que plasma en el libro, que posteriormente con la revolución francesa se toma para formar el concepto de estado.

Importancia de la Bitacora: Grupo 3

IMPORTANCIA DE LA BITACORA: Aporte Grupo No 3.
Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- EVER NEL BURBANO
- LEIDER RIVERA MEJIA
- NORBEY GUETIO
- PAOLA ANDREA VIDAL
- ELIZABETH ARMERO

A PROFESORES Y ALUMNOS,
Esta recopilación de datos se ofrece al alumnado y profesorado en desarrollo al programa académico para el primer semestre en “TEORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER” El texto contiene los conocimientos básicos adquiridos en unas cuantas horas de clase semanales y dedicación extra con ayudas bibliografías, videos, cartillas, Internet, la interacción en las tutorías unificando los hechos más trascendentales ya que el interés que despertó en mí por el estudio de las IDEAS DEL ESTADO en nuestra Universidad E S A P. debe quedar plasmado como figura de la labor adelantada.

Con apasionada vocación intelectual y pedagogía exponen nuestras tutorías con fin de interactuar en este tema imprescindible para la formación de un buen ADMINISTRADOR PUBLICO; según los objetivos trazados en este modulo la elaboración de esta bitácora debe reflejar el desarrollo de las capacidades intelectuales para tal fin.

Podemos observar en la historia del Estado y su evolución en los pueblos y culturas conociendo el pasado de las sociedades que dejaron testimonios escritos, bien documentados quienes comenzaron entre las poblaciones que ocupaban grandes espacios de Asia, África, Europa marcando sobre las eras, edades del tiempo grandes cambios que generaron la necesidad de crear un Estado resultante después de la era del oscurantismo influenciada por la Iglesia y que su desarrollo conceptual alcanza sus mayores riquezas en las ideas liberales de la “Revolución Francesa” en 1789 la cual fue la cuna de la ciencia política.

Por medio de su contenido compilar los hechos que desde la creación del hombre han surgido diversas formas de organización en desarrollo de la sociedad humana a raíz de la necesidad de vivir en comunidad se lo ha permitido.

En su desarrollo apreciamos como hasta nuestros días la filosofía y los principales soportes del Estado están ligados a la era antigua donde la ilustración y la capacidad mental los griegos incrementaron sus ideas tras un poder ejercido en ese entonces que les permitía:
-El dominio por la fuerza militar, el poder bélico.

-La espiritualidad los movía, la creencia en un ser supremo habría la puerta a el poder religioso.
-La capacidad intelectual la desarrollaron de tal manera que llevaron estas civilizaciones al desarrollo de la escritura, ingeniería, la agricultura, matemáticas, democracia, el derecho.
La religión ostenta su poder en la Edad Media o Medioevo, la iglesia esconde el poder y se vuelve un periodo oscuro ya que se oculta el conocimiento de la ciencia política, se hacia la voluntad del rey por el designio que le daba Dios de esta manera su influencia sobre el monarca era en base a su criterio de que la sociedad debía ser en base a la sociedad celestial.
Posterior aparece la Edad Moderna, el renacimiento, la reforma, la evolución, la ilustración movimiento ideológico donde se retoma la teoría de los griegos se habla de Estado del ciudadano se vuelve a lo clásico.

El Contractualismo es una época o una doctrina?
Que influencia ejerció sobre el concepto actual del Estado o en que influyo para cambio como elemento básico en la teoría del Estado?
El nacimiento del desarrollo conceptual de Estado va ligado al de derecho?

Todas las maneras de articularse dan cuenta de cómo hasta nuestros días el poder ejerce una presión de manipulación de unos sobre otros para el logro de los objetivos particulares.
Esta información recopilada y estudiada es el fruto de las diferentes vivencias y experiencias adquiridas con el único objetivo de establecer una base sólida que nos permita ser críticos y objetivos en nuestra formación utilizando para ello diferentes ayudas bibliográficas tanto acerca de la formación del Estado como de la política actual en sus ámbitos sociales ubicadas en nuestra era y que nos facilita mirar con una retrospectiva enfocándonos en sitios e ideas de épocas anteriores que compaginan con la vida actual en su organización social.

Importancia de la Bitacora: Grupo 2

IMPORTANCIA DE LA BITACORA: Aporte Grupo No 2.
Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09

- FANCY ALEIDA QUIÑONEZ
- LUCY STELLA MALES
- ALEXANDRA HERRERA
- EUDER ALBERTO LOPEZ


En esta pequeña recopilación llamada BITACORA tratare de hacer un resumen acerca el trabajo hecho hasta ahora en la materia de TEORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER.

Se pondrá a exposición todos los conocimientos adquiridos hasta el momento a través de resúmenes, apuntes, consultas, trabajo y demás anexos realizados por medio de las sesiones dirigidas por el profesor Dilver Noé Alegría.

Se trataran también todos los temas que hasta el momento hemos visto a través de las tutorías haciendo un pequeño énfasis en cada uno de ellos.

En la BITÁCORA que veremos a continuación se hará un profundo énfasis en el concepto de la palabra Estado como tal, yéndonos incluso hasta el origen del hombre, para así poder mirar cual es el momento en el que nace la palabra Estado o saber a ciencia cierta cual es el origen del mismo.

Pasaremos por varios acontecimientos que dieron pie a la consolidación del concepto Estado como tal, como lo son las dos grandes civilizaciones de Roma y Grecia, miraremos su crecimiento territorial e intelectual; también observaremos cuan importante fue la Revolución Francesa a nivel político y también cual es el Estado que tenemos ahora, que es el estado moderno.

Este trabajo va enfatizado a mejorar nuestro conocimiento acerca de cómo surgió el Estado como concepto partiendo desde sus orígenes hasta llegar a la actualidad.

Bitacora Virtual: Grupo.1

BITACORA
Elaborada por el Grupo No 1.
Integrado por los estudiantes del Primer Semestre - 09


- ERIKA LIZBETH MÉNDEZ BOLAÑOS
- CAROL JULIETH MARQUINEZ
- DIANA KATHERINE MORALES
- YURY ANDREA FRANCO



Esta bitácora se levanta sobre las bases de lo aprendido en clase y del auto aprendizaje de la asignatura denominada Teorías del Estado y del Poder.

A través del presente trabajo se quiere mostrar el origen del “Estado”, basándonos en antecedentes históricos que muestran el principio de éste en las grandes civilizaciones del mundo; históricamente nos damos cuenta de que existen muchos aportes que ayudan aclarar el origen del Estado y del poder, como los antecedentes que se obtienen de Grecia, Roma y Egipto en la edad antigua y, también los que han ido transcendiendo desde la edad media hasta la modernidad.

Sabemos que el concepto de Estado es típicamente moderno y a través de esta Bitácora lograremos profundizar en su significado, cuales son sus componentes y su importancia.

con base en lo anterior expresaremos que es interesante aunque complejo aquello que hemos llamado “ESTADO”, pues si bien no es palpable, es algo que existe, nos rodea, exige, protege y sobre todo que hacemos parte de él. Pues el Estado somos todos.

En el contexto de este tema, nos han surgido las siguientes inquietudes; que esperamos sean desarrolladas a lo largo de este trabajo: 1. ¿El Estado surgió como una necesidad de darle orden a un conglomerado de personas? 2. En Roma y Grecia se empieza a hablar de la palabra Estado; ¿resultaría ambiguo y antiguo tratar de utilizar sus conceptos para complementar el concepto que actualmente tenemos de lo que es Estado? 3. Respecto a los elementos del Estado que conocemos; ¿qué concepción marxista existiría al respecto, si esa teoría predicaba la extinción de aquel? ¿Cuáles serían entonces los elementos a tener en cuenta? 4. Si el Estado somos todos y el Estado es de todos ¿Por qué entonces se concentra el poder en una sola persona? 5. ¿Cual es la característica distintiva del Estado moderno? 6. ¿Por que la democracia, solo se vino a conocer en la teoría contractualista, siendo que en Grecia también se hablaba de democracia? 7. En cuanto a los elementos del Estado, tenemos que el territorio hace parte de el ¿Cómo se determinó para cada Nación ese territorio?

Todas estas inquietudes nos han surgido no solo al tratar de entender aquello que esta relacionado con el concepto de Estado, sino que también lo que hace alusión a sus componentes, su desarrollo y el papel que cumple para nosotros los ciudadanos. I

Pero antes de adentrarnos a un concepto de Estado, sería interesante que analizáramos el origen del hombre, pues no se concebiría tal organización sin personas, siendo nosotros los primeros en existir.

Primera Sesión: 07 de febrero de 2009
De 8:00 a.m. a 12:00 m

Por ser en esta fecha la primera sesión, es natural que se nos instruya acerca del término Estado. Antes de dar inicio a la definición nos es menester comentar acerca del inicio u origen de la humanidad; para ello debemos remontarnos a los orígenes del ser humano, como primera medida, y analizar la procedencia del hombre. Básicamente se han tomado dos Teorías que son: La teoría teológica o de la creación, en la cual se ha enseñado a través del concepto religioso que un ser supremo llamado Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza; la otra Teoría que es la de la evolución, nos indica por medios científicos que el hombre tiene sus ascendientes en los primates y de ahí en adelante pasa por diferentes estadios en donde se da la transformación del mono en hombre.

Esta discusión académica, nos direcciona a que es necesario, según sea la inclinación por una u otra teoría, realizar un ejercicio en el cual tracemos en una línea de tiempo las épocas de la humanidad desde el origen del hombre hasta la actualidad; luego de ello nos insta a investigar en donde encaja el concepto de Estado en esta línea de tiempo y el periodo concreto de su aparición; y para terminar debemos ubicar a Colombia dentro de estos periodos.

Segunda Sesión: 14 de febrero de 2009
De 8:00 a.m. a 12:00 m

Continuación Segunda Sesión: 14 de febrero de 2009

En esta oportunidad se puede observar una línea de tiempo más concreta, la cual esta alimentada, además de nuestras investigaciones con los conocimientos del docente tutor y llegamos a la siguiente conclusión, la cual se exprese de esta manera:



















Antes del Estado primero existieron Instituciones (que son agrupaciones de seres humanos) como: la familia, la Iglesia, el congreso. En segundo lugar se encuentran las doctrinas (que son ideologías, pensamientos). Después de esto se puede hablar de Estado.
Así aprendimos que un Estado debe contener:
Unidad territorial gubernamental (país, nación, soberanía)
Un solo cuerpo de leyes (Constitución)
Un Sistema judicial único (Que hace parte de las tres ramas del poder)
Organización burocrática (colectivo de dirigentes)
Ejército permanente (Uso de la fuerza)
Impuestos recolectados (recursos para atender las necesidades del mismo Estado).

Tercera Sesión: 21 febrero de 2009
De 8:00 a.m. a 12:00 m

Para esta sesión se trabajó un pequeño resumen de lo que se plantea en los capítulos I, II y III del modulo de la asignatura denominada “Teorías del Estado y del Poder”

Cuarta Sesión: 28 de febrero de 2009
De 8:00 a.m. a 12:00 m

Es importante aclarar que se habla de Estado a partir de la edad Moderna.
Los vestigios de Estado se encuentran en la edad Antigua, donde se habla es de “polis” en Grecia y de “res publica” en Roma. Aquí empezaron a concebir la relación entre el hombre y el poder, lo que los llevo a organizarse para luego ampliar su territorio y posteriormente consolidarse como civilización, Ejemplo: Roma
Queda clarísimo que en la época Antigua no existía concepto de Estado solo relación con el poder.
Sobre las bases de regular ese poder se fue construyendo el Derecho (normas, leyes). Esa construcción se legitimizó y allí era el espacio para escuchar al pueblo.
La legitimación consistía en reuniones, encuentros, diálogos que se fueron generando alrededor del tema del derecho y es ahí en donde se dan los primeros indicios o fuentes de lo que es un estado moderno, Ejemplo: Platón y Sócrates se sentaban a hablar con las personas y se constituían en congregaciones pequeñas.
De todas maneras existía poder ilimitado, por eso se ampliaban los territorios.
Por otro lado tocamos el tema de que la característica de un Estado es la participación pero para que ella se de, es necesario antes un territorio, una población y un poder soberano. Estos tres elementos son la base pero también se le agregan las instituciones, de ahí que hablemos de las tres ramas del poder.
La lógica del poder es que haya quien mande y quien obedezca, es decir, imposición de unos frente a otros. El poder supone sometimiento.
El poder tiene muchas expresiones, entre ellas, el autoritarismo. En la edad Media ese poder lo ejercía la Iglesia y los que ostentaban las riquezas (rey), esto dio lugar al poder político y es así como se da a luz al Estado Moderno y con la post modernidad a lo que es Democracia (La que igualmente tiene sus bases en la antigüedad).
A mediados del siglo XX y XXI se repiensa el concepto de Estado debido a las dos guerras mundiales, por tanto la realidad geopolítica se transforma en el mundo.
En la modernidad se habla de los derechos de los hombres y de las garantías.(Andrea)
El concepto de Estado Moderno se ha ido ligando al concepto de Desarrollo; esto se compara al poder en la antigüedad, el cual lo llegó a ostentar el imperio Romano y actualmente podríamos afirmar que los país más desarrollados tienen el poder, Ejemplo: Estados Unidos de América, Japón, China, etc.

En esta misma sesión tratamos el tema de un ensayo titulado “ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL” de la autora Gloria Rosero Acevedo. En la parte introductoria de este texto se nos indica que “la unión de estos dos conceptos son un tanto complejos y problemáticos; y el resultado es que no siempre han existido formas estatales, reflejo de ello tenemos que la autoridad se ha manifestado de otras maneras diferentes al Estado, como por ejemplo; la tradición, la costumbre, los lazos sanguíneos o un pasado común entre un grupo de personas. Sin embargo estas formas no estatales no son indicativas de que Estado y Sociedad se excluyan, al contrario se complementan y absorben” como bien lo manifiesta la autora.

Así las cosas, se puede afirmar que a pesar de que el hombre también se canse de esas formas de organización y quiera escapar de ellas, no le es factible escapar del Estado que es un ente más “general y mas abstracto de autoridad y de control”.

La ensayista nos relata como el “Estado y la Sociedad Civil se han ido construyendo y entrelazando entre sí. Para entender mejor la indisolubilidad entre Estado y sociedad, daremos un vistazo a las principales teorías, que nos muestran los logros y avances de estas dos ideas”.

























Luego de hacer alusión al anterior ensayo, es necesario que nos contestemos las siguientes inquietudes:

1. ¿Qué es Estado? En un sentido amplio de la palabra el Diccionario de la Lengua Española lo define como: “situación en que esta una persona o cosa”, en una concepción político jurídica podría afirmar que Estado es una forma de organización política de un gran numero de personas, en donde se necesitan normas de convivencia, que de no ser cumplidas traería como consecuencia una sanción a los infractores para así mantener el orden. También se necesita que haya un cuerpo de dirigentes y de recolección de recursos para suplir las necesidades que se presenten.

2. ¿Cuáles son los elementos del Estado? Es indispensable que ese conglomerado de personas, o sea la población, se sientan pertenecientes a un territorio, es decir, que tienen su asiento en una extensión de tierra. Además se requiere de un líder que ejerza el poder, ese líder debe tener en cuenta el consentimiento de sus congéneres para ocupar ese liderazgo; aparte de lo anterior se pretende que esa organización, sea respetada y reconocida por otras organizaciones similares, lo que se traduce en una soberanía. Para resumir; los elementos más esenciales del Estado son: Población, territorio, autoridad y soberanía.

3. ¿Cuándo surge el concepto de Estado? El Concepto de Estado surge a partir de la época o edad Moderna, es decir, que data del siglo XVI en adelante, en donde nos remontamos a un suceso importante de ese periodo que es el Renacimiento (en Europa).

4. ¿Cuál es la importancia del Estado? La existencia del Estado es importante por que como ente organizado debe cumplir con determinados fines como por ejemplo; buscar el bien común – satisfacer necesidades colectivas -, fortalecer la unidad, asegurar la vida, la convivencia y demás intereses inherentes al colectivo pertenecientes al Estado.

5. ¿Cuáles son las teorías existentes sobre el Estado? Las teorías que hablan sobre el Estado son: Teorías Teocráticas – las cuales nos remiten a que Dios es la máxima autoridad y él es quien designa al gobernante, Un ejemplo de ello sería el actual Estado del Vaticano, en donde el Papa es la máxima autoridad-. Otra Teoría es la Contractualista que a su vez contiene las corrientes del absolutismo y la que actualmente impera que es la contractualista democrática. Y por último tenemos la Teoría Marxista que propende por la extinción del Estado y la lucha violenta.

REFLEXIÓN


Al fusionar los anteriores interrogantes con el módulo de la presente asignatura y la lectura del ensayo “Estado Y Sociedad Civil”, se puede percibir a todas luces que se esta hablando de lo mismo, o sea, del ESTADO. Es interesante observar como se avanza en el transcurso de la elaboración de este trabajo en donde se empieza con un incipiente concepto de Estado, y ahora se estructura todo un conocimiento acerca de este elemento; todo gracias al material facilitado y a lo comprensible que se tornan las lecturas. La forma como se ha alimentado esta bitácora la graficamos de la siguiente manera:


La reiteración de los conceptos expuestos en el presente trabajo, parecería ser repetitivo, pero no es así; ya que en la búsqueda de un concepto más sofisticado de Estado hemos aprendido a construirlo por nosotros mismos. Ahora comprendemos más el por qué del nombre de la cátedra y su importancia dentro de la carrera de Administración Pública; ya que como futuros profesionales de esta área disciplinar nos vemos obligados, no solo a conocer qué es el Estado y cuáles son sus componentes, sino que, así mismo, obtengamos herramientas que serán utilizadas para administrarlo, de conformidad con las funciones establecidas en la ley.

Tanto el módulo como el ensayo, nos dan la pauta para darle respuesta a las preguntas planteadas; es decir, que es claro que el Estado y las personas o sociedad son recíprocamente complementarios, no podría existir el uno sin el otro. Nos damos cuenta de la importancia del Estado y por si fuera poco, identificamos cuál es la teoría que sobre el Estado impera en nuestra Nación.


GUIA DE OBSERVACIÓN DE UNA PELICULA
A las recomendaciones aportadas por nuestro tutor, tendré que decir que si bien la sugerencia de las películas es muy significativo, no tuve la oportunidad de acceder a ninguna de ellas; entonces acatando la otra opción que nos dio el docente de escoger una película cuya trama se desarrollara en el siglo XX y girará entorno a lo que sucede al interior de un Estado, pues me decidí a seleccionar la cinta titulada “El último rey de Escocia”, filme dirigido por Kevin MacDonald; Idi Amin es interpretado por Forest Whitaker, actuación que le valió el Oscar de la Academia de Hollywood como mejor actor principal en el año 2007. Debo indicar que la trama de la cinta tiene como base hechos y personajes de la vida real.
Ahora bien, con base en la temática que hemos trabajado, el apoyo en los textos suministrados y la película escogida daremos las respectivas respuestas a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Identificar cual es el contexto histórico (características) en el cual se enmarca el desarrollo de la película? La historia se desarrolla en el país de Uganda (ubicado en el continente Africano), tomando como referencia el régimen sanguinario del dictador Idi Amin, presidente de esta nación entre los años 1971 a 1979. La vida de este hombre se caracterizó por: “ La violencia, la manipulación de la verdad y el sexo promiscuo. Amin se caracterizó por ser un soldado despiadado cuando se enlisto en las filas del Ejército Inglés.
La independencia de Uganda de Inglaterra, facilitó el ascenso de Idi Amin. De la noche a la mañana se convirtió en mayor de un ejército ugandés formado por un millar de soldados y una treintena de oficiales británicos. En 1964, se produjo una revuelta en Zanzíbar que causó motines en los ejércitos keniano, tanzano y ugandés. Amin exigió la salida de los oficiales británicos y la subida de los militares ugandeses. El Gobierno de Uganda, presidido por Milton Obote, aceptó las peticiones y ascendió a Amin al grado de teniente coronel.
Dos años después, en enero de 1971, Idi Amin derrocó el gobierno constitucional del presidente Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por Inglaterra y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda. Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte a más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta y se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad.Una de las excentricidades de Amin era la de hacerse transportar en una especie de plataforma cargada por hombres ingleses que debían caminar y silbar simultáneamente la melodía Puente sobre el Río Kwait. Naturalmente esos hombres estaban en calidad de esclavos.
Al entrar en el gobierno, propició la expulsión de la minoría hindú del país lo que condujo a que el país entrara en una crisis económica, que los petrodólares de las naciones árabes amigas del dictador no pudieron evitar. En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania apoyada por disidentes ugandeses. Consciente de su derrota, abandonó el país y encontró refugio en Arabia Saudita, donde murió en agosto 16 de 2003. Se declaró Admirador (entre otros) de Adolf Hitler, y por ello demostró un marcado antisemitismo.
Se afirma, por una parte, que Amín era un hombre jovial y generoso para su entorno directo y para quien consideraba inofensivo. Pero, por la otra, reaccionaba de manera muy primitiva ante quien, a su juicio, implicara un peligro. La prueba más fehaciente de ello es que, durante su gobierno, ordenó asesinar a medio millón de personas.
Amín era célebre por la crueldad con que liquidaba a sus oponentes. De él se cuenta que conservaba las cabezas de sus adversarios en un refrigerador y que las víctimas de ejecuciones públicas debían llevar ropa blanca para que se notara bien la sangre. Se dice también que alimentaba cocodrilos con los restos mortales de sus víctimas, y que practicaba el canibalismo, así mismo se lo acusaba de introducir pañuelos en las gargantas de los detenidos o amenazarles con la amputación del pene” (texto entre comillas tomado de Internet)
2. ¿Cuál es el argumento de la película? “Este filme profundiza en las circunstancias históricas que llevaron a Amín al poder y cómo, en razón del carácter sanguinario de su régimen, era odiado y temido por sus adversarios”.
“ 'El último rey de Escocia', cinta que recrea el régimen brutal del dictador ugandés Idi Amín Dadá, trajo a la escena mundial el debate sobre esta figura sanguinaria que gobernó a Uganda entre 1971 y 1979. La película, estrenada mundialmente en el 2006. El filme se basa en las vivencias de joven médico escocés que decidió ir a Uganda y que, por cosas de la vida, termina convirtiéndose en el médico personal del dictador. El largometraje recrea cómo el doctor Garrigan se ve atrapado en una vida de palacio grotesca, al tiempo que es testigo de la brutalidad de este presidente.” (texto entre comillas tomada de internet).
3. A partir de la claridad que Usted tiene, de lo que el Estado y atendiendo a la respuesta brindada en la primera pregunta ¿indique cual es la importancia que tiene para una comunidad, la existencia del Estado? Ya que la película esta basada en hechos reales; tengo que decir al respecto que el Estado como Institución no es culpable de lo que pasa a su interior; pero el Estado como forma de organización humana si es culpable de los lideres que eligen o de aquellos que deja entronar en el poder y se engolosinan con él; a tal punto que se adueñan de las vidas de quienes hacen parte del mismo Estado que gobiernan. De aquí lo interesante de diferenciar entre Sistema y Régimen Político.
Es importante que nos concienticemos de que el Estado somos TODOS, en donde el pueblo es quien decide su propio destino.

4. Del Estudio adelantado del Capitulo 2 y 3, ¿Qué aspecto considera que se puede asociar con una de las escenas que más le llamó la atención de la película? A decir verdad, llamaron la atención dos escenas del filme antes mencionado; la primera cuando le muestran al médico algunas fotos de las personas asesinadas por el ejército Ugandés a las ordenes de Amín y la segunda, cuando a una de las esposas del presidente la muestran desmembrada.
Manifestamos entonces que el texto del modulo Teorías del Estado y del poder a tener en cuenta es el siguiente:
Sobre el pacto social
“Siendo, según se ha afirmado ya, los hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede ser arrebatándole ese estado y dominado por la autoridad política de otros sin que intervenga su propia autorización. Esta se otorga a través del pacto hecho con otros hombres de unirse y contribuir en una comunidad designada a proporcionarles una vida grata, firme y pacífica de unos con otros, en el disfrute tranquilo de sus propias posesiones y una protección mayor contra cualquiera que no conforme esa comunidad...”
John Locke. Ensayos sobre el gobierno civil.
Aguilar, Buenos Aires, 1963.
BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial LEYER, decimasexta edición, Bogotá – Colombia 2.002.
DÍAZ PINZÓN, Jairo. Teorías del estado y del Poder. Capitulos II y III, Escuela Superior de Administración Pública, programa Administración Pública Territorial.
DICCIONARIO PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. Librería larousse Paris, pág. 324.
NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones políticas, tercera edición, Editorial TEMIS, Bogotá – Colombia 1.990.
ROSERO ACEVEDO, Gloria. Ensayo “Estado y Sociedad Civil”, Escuela de liderazgo democrático, Corporación viva la ciudadanía 1994.Págs. 17 a 32.
www. Elmundo.es.
http://www.es.wikipedia.org/.
www.rionegro.com